Skip to content
  • Norberto Santana, editor en jefe de Voice of OC, una...

    Norberto Santana, editor en jefe de Voice of OC, una agencia de noticias investigativas sobre política y gobierno en Orange County, se dirige a los profesionales cubanos del periodismo cubano.

  • Henry Mendoza, profesor de comunicaciones habló sobre “Lo que el...

    Henry Mendoza, profesor de comunicaciones habló sobre “Lo que el Censo nos dice sobre la cobertura de los grupos étnicos”, a los periodistas cubanos, durante su ponencia, el 9 de abril en el Maxwell Center de CSUF.

  • Con su viaje de 10 días a Estados Unidos, los...

    Con su viaje de 10 días a Estados Unidos, los periodistas cubanos han abierto las puertas y lazos de entendimiento, gracias a fondos filantrópicos del Maxwell Center de CSUF.

of

Expand
Author
PUBLISHED: | UPDATED:

FULLERTON – Por primera vez en la historia, desde el inicio del embargo comercial, económico y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde 1960, un grupo de nueve periodistas, profesores y presentadores de la televisión de la Universidad de La Habana visitaron este país, como parte de un proyecto del Centro Internacional Maxwell de Comunicaciones y Periodismo de Cal State Fullerton.

El llamado bloqueo a Cuba perdura hasta la actualidad, como respuesta a las expropiaciones por parte del gobierno de la isla de propiedades y compañías estadounidenses tras la Revolución. En la actualidad, dicho embargo ha afectado sobremanera la infraestructura tecnológica de los mismos medios de comunicación.

Los nueve periodistas y académicos son representantes del periodismo oficial del régimen castrista.

Aunque inicialmente se excluía alimentación y medicinas, Estados Unidos recrudeció las medidas contra Cuba, hasta casi un embargo total.

En 1999, el ex presidente Bill Clinton amplió dicho embargo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba.

“Nosotros no consideramos a Estados Unidos como enemigo”, aclaró Raúl García, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. “En nuestra experiencia y sentimiento, creemos que eso es parte de los estereotipos que construyen los medios”.

Con su viaje de 10 días a Estados Unidos han abierto las puertas y lazos de entendimiento, gracias a la iniciativa de CSUF, que recibió la aprobación tanto del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba y del Departamento de Estado, algo impensable recientemente, sobre todo durante la administración del ex presidente George W. Bush.

“Hace diez fue un rotundo no a nuestras intenciones de colaboración e intercambio”, recordó el profesor de periodismo en CSUF, Ricardo Chavira. “Hoy, reconocemos la realidad de que no todos se quieren ir de Cuba, sino que quieren ver progresar a su país”.

Los visitantes de Cal State Fullerton obtuvieron una panorámica de primera mano las técnicas modernas del periodismo digital en la televisora Telemundo, La Opinión y el diario Los Ángeles Times, el uso de los medios digitales y de las redes sociales. La mayor parte de la capacitación se desarrolló en español.

“El objetivo del programa es fomentar el libre flujo de información”, dijo Dean Kazoleas, director del Centro Internacional Maxwell de Comunicaciones y Periodismo.

A pesar de estos esfuerzos, Cuba es el país de América Latina con menos libertad en Internet, sus precios son desorbitados y los usuarios que pueden acceder al servicio tienen baja conectividad, junto con la intervención gubernamental del régimen castrista.

Según el reciente informe Freedom House, La Libertad de la Red 2014, el régimen comunista de la isla bloquea redes sociales y aplicaciones, sitios webs políticos y ha arrestado a usuarios y blogueros, entre ellos unos 3,000 disidentes en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), realizada este año en La Habana.

Se trata de un estudio anual de 65 países y sus políticas sobre la filtración o censura de contenidos en línea.

Examina, además, los tipos de vigilancia electrónica que llevan a cabo y cómo castigan a los ciudadanos con actividades consideradas ilegales por los gobiernos, incluidos Venezuela, Honduras y México.

“A mí me tendrían que dar una razón [si existiera pretensión de censura en su contra]”, dijo Sergio A. Gómez, editor de noticias internacionales del periódico Granma, el órgano oficial del Partido Comunista Cubano. “Si, de pronto descubriera que no es algo de acuerdo a un punto ético, me voy”.

Por otra parte, Dean Kazoleas dijo que el intercambio con profesionales del periodismo se expandirá próximamente a la Universidad de Guadalajara y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Es sumamente importante este intercambio de ideas”, subrayó Norberto Santana, editor en jefe de Voice OC. “Sólo de esa manera tendremos ciudadanos inteligentes y empoderados”.

La delegación cubana estuvo integrada por: Sergio Gómez, editor de noticias internacionales del periódico Grandma; Cristina Escobar, periodista de la televisión cubana; Fidel A. Rodríguez, profesor de periodismo Hipermedia, Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana; Liliam Marrero Santana, profesora de periodismo Hipermedia de la Universidad de La Habana; Miguel Ernesto Gómez, bloguero, columnista y profesor de periodismo Hipermedia de la Facultad de Comunicación en la Universidad de La Habana; Beatriz Pérez Alonso, profesora de Medios Digitales del Departamento de Comunicación Social de la Universidad de La Habana; Deborah Torres Ponjuán, vicedirectora de Información y Desarrollo Tecnológico; Raúl Garcés, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y Maribel Acosta, jefa Departamento de Periodismo de la Universidad de La Habana.