Skip to content
  • A painted coffin with a mummy inside, from the late...

    A painted coffin with a mummy inside, from the late 25th Dynasty or early 26th Dynasty of ancient Egypt.

  • Limestone canopic jars from Egypt’s Third Intermediate Period

    Limestone canopic jars from Egypt’s Third Intermediate Period

  • An ancient Egyptian mummy known as the Gilded Lady.

    An ancient Egyptian mummy known as the Gilded Lady.

  • Fragment of a sarcophagus of Late–Ptolemaic Egypt.

    Fragment of a sarcophagus of Late–Ptolemaic Egypt.

  • A double-spouted jar with the face of a jaguar made...

    A double-spouted jar with the face of a jaguar made in the Paracas culture (800–100 BCE).

  • Replica of a Chinchorro mummy mask.

    Replica of a Chinchorro mummy mask.

  • Cuchimilco (guardian figurine) buried with the mummified remains of a...

    Cuchimilco (guardian figurine) buried with the mummified remains of a Chancay person in Peru.

of

Expand
Author
PUBLISHED: | UPDATED:

Mucho se sabe de la momificación en la civilización egipcia. Sin embargo, poco se conoce sobre la momificación de la cultura Chinchorro, que habitaron en el desierto de Atacama al sur de Perú y norte de Chile, los pioneros en el arte de momificación 2,000 años antes que se popularizara al norte del Rio Nilo.

La cultura Chinchorro, pre-Inca (A. C. 1476 a D.C. 1532), fue una sociedad reconocida por momificaciones que se aplicaba a todos los miembros. Esta arqueología que continúa en descubrimiento forma parte de la nueva exhibición ‘Momias: Nuevos Secretos desde las Tumbas’ (Mummies: New Secrets from the Tombs), en el Natural History Museum de Los Ángeles.

“Cuando pensamos en momias y la técnica de momificación, asociamos esto con los egipcios y pocas veces con la cultura prehispánica en Perú que momificaba a sus cadáveres antes que Egipto”, explicó Jacob Bongers, curador de la exhibición.

La exhibición actualmente disponible hasta el 18 de enero del 2016, abre con la sala de Perú, y continúa con la sala Egipcia, consistiendo en 20 momias y otras piezas arqueológicas, explicando detalles cómo y cuándo se realizaron las momificaciones. Actualmente no existe evidencia de comunicación entre ambas civilizaciones, ambas sociedades son comparadas por su técnica de momificación, y sus prácticas religiosas y creencias de la muerte y la vida futura.

Organizada por The Field Museum, Chicago, la exposición cuenta con escaneos computarizados que permiten desenvolver las momias y conocer detalles sobre la causa de muerte, edad, género, su rol en la sociedad, y hasta reconstruir el cráneo y rostro, señala Bongers.

El proceso de preservar los restos humanos de manera natural o artificial tiende a preservarse mejor en climas desérticos, como el Sahara o en el desierto de Perú, explica Bongers, esto influenció a ambas civilizaciones a adoptar esta práctica. La sala de Perú analiza las diferentes prácticas de momificación y sepultura de sus muertos de los pueblos de la cultura Chinchorro.

La exhibición resalta las similitudes y diferencias de ambas civilizaciones. Por ejemplo, una de las principales diferencias en Perú, los nativos conmemoraba a sus muertos vistiéndolos con capas de telas coloridas, con máscaras, y los rodeaban de estatuillas guardianas y recipientes con alimento y bebidas como chicha. Para ellos la muerte y la vida era una misma. Mientras que en Egipto, los difuntos se enterraban con objetos bellos y valiosos ya que serían de gran utilidad en la vida después de la muerte.

El Antiguo Perú

La Civilización Chinchorro desarrolló una técnica de momificación donde extraían los órganos del cuerpo, creaban marcos de palillos, rellenaban los cuerpos con lodo y los embalsaban en textiles.

“Los Chinchorros realizaban momificaciones muy complejas para preservar los cadáveres, existe evidencia de que los nativos regresaban a las tumbas y los desenterraban, pintaban todo el cuerpo para preservarlos y luego los exhibían al público en ceremonias religiosas”.

En la arqueología de Perú, el proceso de momificación trasciende de la Civilización Chinchorro a los Incas, quienes también reconocían a sus muertos como parte de la sociedad. Los Incas también embalsamaban a sus muertos y les colocaban mascaras.

“Se han encontrado piezas que muestran a cadáveres de realeza que eran exhibidos ya que consideraban a sus difuntos como seres poderosos. Una de las creencias era que si no se momifican e integraban los cadáveres a la sociedad, sus ancestros tenían poderes sobrenaturales que podrían impactar la naturaleza, la agricultura, y el gobierno. Existía una relación de reciprocidad con sus muertos”.

Algunos artefactos arqueológicos pertenecen a la cultura Nazca A.C. 1- 650, preexistente a los Incas que floreció en la costa y sur de Perú. Esta civilización se destacaba por momificar las cabezas de sus muertos, adornándolos con tejidos como ofrendas a sus dioses, algunos cráneos se han encontrado con perforaciones.

El Antiguo Egipto

Aunque los egipcios desarrollaron la momificación 2,000 años después que los Chinchorros, su técnica de momificación floreció por desarrollar técnicas modernas y científicas para preservar los cadáveres. Algunos egipcios envolvían los cuerpos en pieles de animales, mientras que otros preparaban los cuerpos en un proceso de hasta 70 días donde secaban el cuerpo en el sol y se embalsamaban con aceites y mieles, después se vendaba todo el cuerpo.

El proceso de momificación también evolucionó con la civilización egipcia, algunas momificaciones consistían en que los órganos eran lavados con vino de palma, se extraían algunos órganos mientras que el corazón se dejaba en su lugar. Los cuerpos de realezas se colocaban en sarcófagos pintados y grabados.

Otra similitud, era que los egipcios momificaban a todo aquel que pudiera darse el lujo del costoso proceso, no era limitado solamente a los faraones o a la realeza. En Perú, la momificación era tradición disponible a todos, desde la realeza y la gente común, puntualizó Bongers.