Skip to content

REGION: Rigoberta Menchú recuerda la barbarie en Guatemala durante visita a Cal State Fullerton

  • Rigoberta Menchú (derecha) participa de un ritual azteca para “bendecir”...

    Rigoberta Menchú (derecha) participa de un ritual azteca para “bendecir” los cuatro puntos cardinales en el estadio Titán de Cal State Fullerton, el miércoles 22 de abril. El acto fue dirigido por Cuco Esperanza, maestro de danza azteca Ollin Quetzalcóatl.

  • La líder indígena y premio Nobel de la Paz en...

    La líder indígena y premio Nobel de la Paz en 1992, Rigoberta Menchú (der.), dijo a UNIDOS que abogará junto al gobierno de Ecuador y comunidades indígenas de esa nación sudamericana en su campaña por el litigio de más de 20 años contra la petrolera Chevron de Estados Unidos, condenada a pagar casi $10 mil millones por los daños medioambientales causados en la Amazonía ecuatoriana entre 1964 y 1992 por la compañía Texaco.

  • Una absorta audiencia en el gimnasio Titán de Cal State...

    Una absorta audiencia en el gimnasio Titán de Cal State Fullerton dio la bienvenida a Rigoberta Menchú, quien, además, indicó que intervendrá en el litigio que mantienen los países de Perú y Bolivia, esta nación que busca una salida soberana al océano Pacífico no resuelta desde 1904.

  • Rigoberta Menchú se mordió los labios para no llorar, luego...

    Rigoberta Menchú se mordió los labios para no llorar, luego de ser cuestionada sobre el otorgamiento o negación del perdón a los victimarios de sus padres y familiares durante la época del dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt.

of

Expand
Author
PUBLISHED: | UPDATED:

FULLERTON – Rigoberta Menchú Tum, la líder indígena maya fue la oradora principal en un evento que buscaba educar a la comunidad sobre las luchas por la justicia social desde el punto de vista de las voces históricamente marginadas.

Bajo el lema, “Trayendo de vuelta voz a la comunidad en las profesiones de servicio: Lecciones de César Chávez, Rigoberta Menchú y otros combatientes de la libertad”, Menchú dio su discurso el miércoles, 22 de abril en el gimnasio Titán de Cal State Fullerton. La líder de los derechos humanos dijo que las luchas a favor de los chicanos, los latinos y en favor de la comunidad en Estados Unidos “tienen que revivir la memoria de los académicos del mundo, aunque no sea fácil modificar las estructuras [del poder]”.

La serie de eventos del día fueron organizados por The Chicana & Chicano Resource Center de la universidad.

La lucha en su país

Al igual que las víctimas por crímenes de lesa humanidad en Guatemala, Menchú, Premio Nobel de la Paz (1992) rechazó la candidatura a la presidencia de Zury Ríos, hija del ex dictador José Efraín Ríos Montt, de 88 años de edad, quien se encuentra a la espera de un segundo proceso judicial, acusado por actos de genocidio ordenados durante su mandato (1982-1983).

“La lucha nuestra no es contra una persona sino contra quienes cometieron crímenes de lesa humanidad”, dijo la líder indígena maya-quiché, a pregunta expresa de UNIDOS. “Pero la victoria más grande que hemos obtenido es la recapitulación de la memoria de las víctimas sobre la verdad jurídica de los crímenes”.

Un tribunal demostró que Ríos Montt desarrolló un “plan de seguridad nacional” y autorizó operativos militares en los que se incluyeron quema de viviendas, destrucción de cosechas, muertes masivas y técnicas como el hambre, militarización de aldeas.

Los crímenes se cometieron en zonas del norte del país centroamericano, como Cotzal, Chajul y Nebaj, así como fusilamientos y operaciones psicológicas para doblegar y destruir a los “enemigos internos”.

En aquellos ataques contra la población civil murieron 1,771 indígenas mayas-ixiles y al menos 29,000 personas fueron desplazadas de sus lugares de origen.

El ex dictador, quien cumplirá 89 años el próximo 16 de junio, fue condenado en mayo de 2013 a 80 años de prisión, al encontrársele culpable de la matanza.

No obstante, la Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala anuló la sentencia por presuntos errores en el proceso y ordenó repetir el juicio.

“Esa verdad jurídica es importante y se debe cumplir una sentencia, aunque nosotros hubiéramos querido una pena de 1,000 años”, dijo Menchú sobre el proceso contra Ríos Montt.

“El rostro de la tragedia guatemalteca está en la mesa del sistema legal”, expresó. “Nosotros hemos aprendido a probar los hechos; nos llevó más de 26 años recuperar las evidencias y armar un expediente…y, desde 1990 yo sostuve que [el autor intelectual] de las masacres no fue solo una persona”, dijo Menchú

Junto al ex dictador ha sido acusado su jefe de inteligencia militar, el general retirado, Mauricio Rodríguez Sánchez.

¿Ha perdonado a los asesinos de sus padres?

En su paso de la adolescencia a la etapa adulta, Menchú se involucró en las luchas de reivindicación de los pueblos indígenas y campesinos de Guatemala, lo que le valió persecución política y el exilio a México, a los 21 años de edad

En 1979 fue miembro fundadora del Comité de Unidad Campesina (CUC) y de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca (RUOG), de la que formó parte de su dirección hasta 1992.

Varios miembros de su familia, incluida su madre Juana, fueron secuestrados, torturados y asesinados por los militares o por los temibles “escuadrones de la muerte”.

Su padre, Vicente Menchú y su primo Francisco Tum y otras 37 personas murieron durante la masacre de la embajada de España en Guatemala, el 31 de enero de 1980, tras un asalto de la policía a una protesta por las condiciones de los pueblos indígenas.

“Desde la masacre, sostuve que los habían rociado con queroseno, y hasta David Stoll [un antropólogo estadounidense] decía que yo era una mentirosa” dijo la ganadora del Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (1998)

Las investigaciones iniciales de aquella masacre señalaron que las fuerzas policiacas y militares forzaron a los ocupantes de la embajada y a los rehenes de los manifestantes a refugiarse en una habitación en el segundo nivel del edificio.

Sin embargo, tras un intenso asedio se inició el fuego, y las víctimas, aparte de que fueron baleadas, mostraban sus cuerpos quemados solamente de la cintura a la cabeza, según el testimonio personal de Odette Arzú, miembro de la Cruz Roja de Guatemala.

“Hemos probado que hubo dos fuegos”, dijo. “Uno, cuando el embajador [Máximo Cajal López] sale corriendo y otro, dirigido [por policías] que usaron morteros [lanzallamas] y cometieron crímenes de lesa humanidad”.

Uno de los responsables de la masacre, Pedro García Arredondo fue declarado culpable de asesinato, intento de asesinato y crímenes de lesa humanidad, en enero de 2015. ¿Su sentencia? 70 años de cárcel.

“Yo estoy feliz con el juicio [contra Ríos Montt], porque esa es la verdad jurídica, no la de Ríos Montt ni de las víctimas”, declaró Menchú. “Pero jamás se va a reparar el daño a las víctimas como Mateo López Calvo quien también murió quemado”.

Sus ojos enrojecen, casi al borde de las lágrimas. Pero contuvo el llanto.

Sin embargo, la mujer de 56 años de edad no aclaró la duda si ha perdonado o no a los autores de la muerte de sus padres y hermanos.