Skip to content
of

Expand
Author
PUBLISHED: | UPDATED:

Si lo más sagrado es la vida humana, para aquellos que bajo el Juramento Hipocrático se comprometieron a protegerla lo más triste debe ser negar el derecho a la misma. La trágica historia de “No Más Bebés” relata el recuento de un momento oscuro, triste donde aquellos cometidos a seguir la ley, la violaron, corrupta y abiertamente.

Contar la historia de ciento de mujeres hispanas que fueron víctimas al ser esterilizadas sin su consentimiento como resultado de discriminación y racismo, es revivir una parte de la historia americana. El documental “No Más Bebés”, que estrena el lunes, 1 de febrero, por el canal PBS a las 10 p.m.

El documental presenta la trágica historia de cómo hospital del Condado de Los Angeles-USC Medical Center, esterilizó a cientos de mujeres sin su consentimiento cuando daban luz, con el motivo de reducir la población hispana durante durante las décadas de los 60s y 70s.

“No Más Bebés”, es una coproducción de la cineasta Renee Tajima-Peña, conocida por su trabajo en documentales sociales como “The Mexico Story” y “Calavera Highway”, en colaboración con la productora Virginia Espino, también investigadora de historia y coordinadora del programa Historia Latina/o en UCLA, relatan por primera vez una historia desconocida.

Después de 40 años, el documental examina como algunos doctores justificaron sus actos aunque iban contra los derechos humanos de sus pacientes al esterilizarlas sin su consentimiento, para reducir la sobrepoblación hispana. El documental cuenta la historia desconocida, de la injusticia que se llevó en contra de estas mujeres mientras daban luz, aprovechando que no hablaban inglés, firmaban o las hacían firmar documentos que desconocían para aprobar las esterilizaciones.

Tajima-Peña y Espino lograron encontrar algunas de estas mujeres y testigos de varios casos donde compartieron sus historias. Espino agrega que decidieron dedicarle tiempo al proyecto porque era una historia que se tenía que contar, que no podía estar más en el anonimato, es por esto que se pusieron en busca de las mujeres para entrevistarlas, lo cual les llevó cinco años encontrar algunas.

“Yo crecí en Highland Park, y el hospital siempre ha estado en mi vista, desde mi niñez. Cuando llegué a estudiar postgrado aprendí esa historia, su lucha y activismo, la resistencia de la mujer. Me impresionó mucho la historia donde un grupo de mujeres tomaron acción, entonces decidí hacer una investigación, era la misma zona donde yo crecí, había víctimas y nunca nadie había explicado esa historia tan importante”, señala Espino. en entrevista para La Prensa.

El documental también relata el caso civil de Midragal vs. Quilligan, que dio fin a estas esterilizaciones, donde Dolores Madrigal, una residente de Los Ángeles demandó al doctor Dr. James Quilligan, quien estuvo a cargo de su parto y la esterilizó. El caso civil fue litigado por la abogada latina Antonia Hernández, quien por primera vez defendía los derechos constitucionales de procrear hijos.

Virginia Espino, quien también es historiadora remarca que la primera vez que aprendió sobre los casos de mujeres que habían sido víctimas del hospital fue durante su postgrado en Arizona State University, que aprendió esa historia en Estudios Chicanos. Al ser una historia desconocida se dedicó a realizar más investigación haciendo de este su tesis.

Al principio cuando comenzaron con la búsqueda de estas mujeres y sus familias, fue prácticamente como un rompe cabezas, tenían fechas de nacimiento direcciones, pero muchas ya no vivían en los mismos domicilios.

“Recuerdo que cuando fuimos a buscar a Dolores Madrigal, ya no vivía, me enviaron a otra comunidad y otras iglesias, y no la encontrábamos, solo algunas de sus amistades”.

Al no poder encontrar a estas mujeres, entonces contrataron a un investigador y lograron encontrarlas, señala Espino.

“Cuando la entrevisté fue muy impactante porque yo sólo había visto su nombre en documentos legales, y cuando la encontré era una mujer bellísima, que cocinaba, es ama de casa y hace todo con mucho amor, ella nos hizo sentir como en su casa, nos compartió comida, y todavía tenía mucho dolor, todavía le duele como si fuera ayer. Compartió muchos recuerdos de lo que le sucedió”.

El documental también presenta la historia de otras mujeres y sus familias como la de Carolina María Hurtado, Consuelo Hermosillo y María Figueroa entre otras. Aunque se desconoce el número exacto de cuantas mujeres fueron víctimas del hospital, se cree que puedan ser miles, ya que muchas nunca lo denunciaron a las autoridades.

“Sus historias son importantes para para todos, para la comunidad, para ellas, el documental presentan sus historias, lo que han sufrido, pasado y aunque parezca que sus historias puedan ser ordinarias, realmente son mujeres sobresalientes, de sobrevivencia, valientes”, puntualizó.

El documental es una ventana a esas historias de mujeres que por ser inmigrantes, por no hablar inglés, fueron marginalizadas por un sistema gubernamental y médico.